SEMANA 1.- Actividad 1.
La Unidad Educativa Trece de Abril se encuentra ubicada en las calles Diez de Agosto y Velasco Ibarra, de la ciudad de Ventanas (75.000), cantón del mismo nombre, provincia de Los Ríos, Ecuador. El edificio donde se desarrolla la actividad tiene alrededor de cuarenta años de construido. Periódicamente -acorde a la voluntad del subsecretario de Educación de turno o de la disponibilidad de presupuesto-, la estructura física ha recibido modificaciones, ampliaciones y retoques con el ánimo de hacerlo hábil o para soportar la presión demográfica derivada del aumento de alumnos (La zona rural de Ventanas y de la provincia en general pasa por ser una zona de altas tasas de natalidad). La construcción está circundada por el camal municipal -recientemente clausurado debido a prácticas poco higiénicas de faenamiento de las reses-, una avenida de relativamente alta frecuencia vehicular, la ribera del río de Ventanas -cuyos predios están invadidos por personas que migraron de la zona rural y avivatos que se posesionan en predios deshabitados con el ánimo de vender la tierra o construir una vivienda y arrendarla y una calle colonizada por personas que desarrollan actividad comercial de víveres cobijándose en construcciones de madera y zinc o madera y plástico en el medio de la calle, aunque no duermen en estos lugares.
Actualmente, hay construidos alrededor de 20 salones de clase en el edificio donde funciona la Unidad Educativa Trece de Abril. Un número aproximado de 800 alumnos de primaria se educan en la institución. Alrededor de 20 maestros se hacen cargo de dar las clases. La escuela tiene 10 grados. Hasta 7mo grado, un sólo maestro enseña a todos los alumnos de una misma aula -oscila entre 37 y 45 el número de alumnos por aula-. Es una institución fiscal, los padres y madres de los alumnos y alumnas no pagan derechos de matrícula ni alícuotas mensuales. Al día de hoy, el Gobierno entrega incluso uniformes y libros para todos los alumnos.
La escuela parece no tener una Visión o un Plan de Desarrollo en su organigrama operativo -en caso de que tal cosa exista-. Los muros exteriores lucen propaganda política en algunas tramos y en otros, frases inconexas que no citan autor y frecuentemente incluyen faltas de ortografía, con dibujos de dudoso gusto y acabado peor. Considero que la institución carece de solvencia en la administración. Si el principal reto -espero que no se note mi malthusianismo- es el incremento de la población estudiantil, debería existir un plan operativo civil de expansión. La población de la zona, mayoritariamente se dedica a labores agrícolas. Sin embargo, no he sabido que se haya organizado alguna feria o algún otro tipo de exposición en que, de alguna manera, se visualicen elementos autóctonos, imaginería montubia (el campesino del litoral ecuatoriano en general, recibe el apelativo de montubio) o se establezcan lineamientos tendientes a proteger las manifestaciones culturales endémicas mediante el uso de las TIC. Me es factible aseverar que los educandos no están recibiendo adecuada educación para futuros retos. Mi primo Emir Silvestre, de 9 años de edad, estudia ahí y, pese a que recibe clases de inglés desde los 5 años de edad; no es capaz de escribir "frog" si ve la imagen de un sapo. Su habilidad digital deja mucho que desear si la comparo con la de otros niños de su edad que estudian en escuelas privadas. Mi primo gusta mucho de dibujar, lo hace bien con el lápiz, pero no es capaz de dibujar nada en Paint.
Entre los últimos cambios que ha realizado la escuela; son relevantes: la inclusión de niñas debido a decreto gubernamental -terminé la primaria ahí hace 18 años, cuando era la "escuela fiscal de niños Trece de Abril"-. Se volvió una institución educativa mixta hace 12 años. Desde hace dos años, la institución cuenta con una sala de computación con veinte computadoras (son CPU´s de hace siete años). No parece que cuenten con servicio de internet en esa sala de cómputo ya que jamás mi primo me lo ha referido.
Los últimos cambios realizados por la institución (a saber: el acogimiento de niñas y la construcción de la sala de cómputo y la respectiva dotación; no han sido realizados por iniciativa propia y/visión; sino; en el primer caso; por imposición gubernamental debido a la expedición de una ley; y en el segundo caso; debido a la donación de máquinas que ya otras instituciones no utilizaban.
No hay comentarios:
Publicar un comentario